PLANIFICACIÓN I
- ¿Qué es un plano?
-Desde el punto de vista del ENCUADRE: es la posición de cámara que capta un campo visual.
-Desde el punto de vista del RODAJE: elegimos qué queremos sacar y cómo, y la duración que queremos para esa imagen. Por tanto, hace referencia a una toma.
-Desde el punto de vista del MONTAJE: es la duración final que damos a cada uno de los planos registrados. Se conoce como fragmento.
En conclusión, un plano es un fragmento audiovisual entre dos transiciones de imagen.
PLANIFICACIÓN II
- Movimiento
-El movimiento es la esencia del lenguaje audiovisual. Aunque en los movimientos de cámara podemos distinguir diversos tipos como panorámica, grúa o steadycam, nos vamos a centrar en el "travelling".
- Travelling: es un movimiento de soporte sobre el que se coloca la base de la cámara. En él podemos encontrar distintos tipos:
- Horizontal
- Vertical
- Circular
- Frontal: de aproximación / de retroceso
DIFERENCIA ENTRE ESCENA Y SECUENCIA
- Escena: conjunto de planos con unidad de espacio y tiempo.
- Secuencia: conjunto de planos / escenas con una unidad temática.
Como ejemplo para diferenciarlas:
Un conjunto de escenas del despacho, del baile y del fotógrado dan lugar a una secuencia de una boda.
A pesar de que sean palabras totalmente distintas, es cierto que hoy en día se confunden como sinónimos, pero en televisión se utiliza generalmente la secuencia, frente a la escena utilizada en el cine.
- ¿Qué es un guión?
-Un guión es una historia (algo que permite un desarrollo narrativo y dramático). Es una necesidad humana ya que siempre estamos expuestos a que nos cuenten distintas historias con contenidos variados.
Esto suele ocurrir de manera directa, pero también indirecta. Es por eso, por lo que tenemos esa necesidad de que nos persuadan.
-En el guión encontramos una relación de causalidad, es decir, existe una conexión causa-efecto entre las escenas.
-Dentro del guión podemos distinguir dos partes: la historia y la trama. A la hora de crear una historia se deben seguir unos determinados pasos:
- Idea: una frase.
- Esbozo: resumir la idea en 2-3 frases.
- Sinopsis: esencia de la idea. Es un resumen del guión de extensión variable pero formada por frases cortas. Debe estar escrita siempre en presente.
- Tratamiento: 5, 8 ó 10 folios de extensión. En él se cuenta la historia creada, permitiéndonos conocer más profundamente a los personajes.
- Escaleta: división de escenas existentes.
- Escritura del guión.
- Reescritura del guión.
- Guión técnico.
- Storyboard.
PARADIGMA DE SYD FIELD
La estructura en 3 actos o Paradigma de Syd Field presenta la estructura de un material audiovisual en tres actos, separados entre sí por dos puntos de giro. Además, el clímax será el momento de mayor tensión emcoional que se observe en la producción, ya que es el punto que nos conduce a resolver el conflicto dado, pudiendo encontrar el "happy end" o, por el contrario, un final que acabe mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario