Antes de centrarnos en la imagen en movimiento, debemos diferenciar las características de una imagen. Ya sabemos que dichas características aparecen formuladas en parejas antagónicas, pero se puede establecer una amplia gama de posibilidades entre ambas. Las principales características de la imagen son las siguientes:
- Iconicidad / Abstracción
- Originalidad / Redundancia
- Monosemia / Polisemia
- Denotación / Connotación
- Sencillez / Complejidad
1. GRADO DE ICONICIDAD / GRADO DE ABSTRACCIÓN
La iconicidad hace referencia a la semejanza de la imagen con la realidad exterior. La iconicidad es la capacidad que posee una representación para producirnos un efecto visual similar al que nos produce la realidad representada. Mientras más similar sea el efecto, más icónica será la representación. En cambio, la abstracción supone que la imagen no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía (imágenes surrealistas) o relaciones arbitrarias. En algunos casos la representación no existe y la imagen se convierte en una realidad autónoma.
2. GRADO DE ORIGINALIDAD / GRADO DE REDUNDANCIA
El concepto de redundancia, referido a las imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos o modelos: determinadas concepciones que se tienen en torno a personas, forma de interpretar el mundo, etc. (Veremos que esa es precisamente una de las funciones de la imagen publicitaria: la estereotipadora). Actualmente, las imágenes lo invaden todo. La saturación de imágenes puede llevar a la repetición de esquemas, al uso de estereotipos, a la insistencia en estímulos conocidos y redundantes. Por otro lado, otras imágenes sorprenden porque tienen un toque diferente, podríamos hablar de innovación en lo que representan.
3. GRADO DE MONOSEMIA / GRADO DE POLISEMIA
Hay imágenes que tienen un solo significado, son imágenes monosémicas. Las imágenes monosémicas tienen un sentido obvio. Sin embargo, hay otro tipo de imágenes que provocan un cierto desconcierto en la medida que pueden ofrecer varias significaciones, son imágenes polisémicas.
Los creadores de imágenes publicitarias juegan con este tipo de polisemia para conectar con sentimientos, creencias y tendencias arraigadas en el que será su público objetivo, como veremos.
4. GRADO DE DENOTACIÓN /GRADO DE CONNOTACIÓN
Las imágenes, como textos visuales que son, pueden leerse de dos maneras: denotativamente, es decir, enumerando y describiendo cada elemento de la imagen ajustándose a lo que se ve objetivamente; y connotativamente, tratando de “leer” aquello que nos sugiere, esos otros significados subjetivos que la imagen puede ofrecer al observador.
_________________________________________________________________________________
IMAGEN EN MOVIMIENTO
El movimiento es el estado de los cuerpos que no están en reposo, es decir, mientras cambian de posición en el espacio. Esto requiere también una dimensión temporal. Sin embargo, a veces el movimiento es tan lento que es imposible captarlo a vista normal. Podemos diferenciar dentro de la comunicación visual y las artes tres estados del movimiento: movimiento real (el que se produce cuando el cuerpo se desplaza realmente), el reposo absoluto o ausencia de movimiento, o movimiento aparente (el objeto no se mueve pero transmite sensación de movimiento).
EL CINE Y LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
El cine es un proceso comunicativo basado principalmente en el uso de la imagen en movimiento. Se trata de fotografías reproducidas a alta velocidad lo que produce la ilusión óptica de persistencia retiniana. Los pasos fundamentales de una película son: creación de los personajes, trama, guión, rodaje y montaje.
EL RODAJE
El rodaje es el proceso por el cual se captan todas las imágenes de la película. Normalmente ni siquiera se realiza de forma ordenada, ya que más tarde, el montaje ordenará y seleccionará lo que se haya recopilado. Ya se sabe que el cine se caracteriza por la proyección de imágenes a mucha velocidad, por eso la unidad mínima y básica será cada una de ellas por separado, lo que llamaremos fotograma. Los fotogramas componen unidades mas complejas, fragmentos llamados escenas, que es una unidad en la que, normalmente, intervienen los mismos personajes y en el mimo lugar.
LA CÁMARA
La cámara es el elemento productos de todas esas imágenes y unidades, fotogramas y escenas. Estos, se pueden captar de manera realmente diferente. Llamaremos plano a aquella unidad en la que la cámara es constante.
El cine comparte muchos elementos expresivos con la fotografía; tendremos que tener en cuanta el uso de la luz, la perspectiva y la composición. Existen también muchos elementos propios, muchos de los cuales residen en la colocación y movimiento de la propia cámara. El encuadre, por ejemplo, nos acerca o aleja de la escena, produciendo sensaciones muy diferentes.
Para completar todo lo que debemos conocer acerca de la imagen y su estudio, pudimos visualizar durante varias clases el siguiente contenido:
No hay comentarios:
Publicar un comentario