domingo, 29 de mayo de 2016

Jornadas de periodismo en lo global

"¿Qué pasa con la información internacional?"
Mediante este título se celebraron las IX Jornadas de Periodismo en lo Global los días 26 y 27 de mayo en nuestro Campus María Zambrano. Organizadas por la Asociación de la Prensa de Segovia y el propio Campus, y coordinadas por Pilar San Pablo, profesora de la Universidad de Valladolid y por el periodista Aurelio Martín, estuvieron dedicadas, en esta ocasión, a conversar y reflexionar con docentes, periodistas y responsables de comunicación de ONG's acerca de la situación de la información internacional. 
Los profesores del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Agustín Matilla y Susana de Andrés fueron los encargados de abrir la Jornada con una conversación acerca del poder Transformador de la Imagen desde la perspectiva del Periodismo y de la Publicidad. 

La presidenta de Reporteros Sin Fronteras, Malen Aznárez, ofreció un repaso de la situación actual de la profesión y en especial del riesgo para quienes ejercen su profesión en zonas de conflicto en donde se han convertido en elementos incómodos y moneda de cambio. Cada vez son más los periodistas secuestrados o asesinados en todo el mundo. 

La mesa redonda sobre Periodismo y ONG´s tratará de exponer las crecientes relaciones que se vienen dando entre ambos en el ámbíto de la información y la comunicación. Con responsables de comunicación en ONG´s y periodistas que han colaborado sobre el terreno con estas organizaciones que muchas veces llegan donde no alcanzan los propios periodistas. 


Como novedad, por primera vez en estas jornadas, se presentó un nuevo medio de comunicación, la Revista 5 W, a cargo de su director y alguno de sus socios fundadores.  

viernes, 20 de mayo de 2016

Sesión de Cine

Tras realizar la evaluación y el dossier acerca de los contenidos dados en la asignatura, pudimos asistir a una clase basada en una sesión de cine, dónde se nos permitió trabajar y aprender acerca de las técnicas de planificación a la hora de realizar una producción. Esta clase nos sirvió para completar nuestro trabajo de "Huellas de la ciudad", el cual forma una parte importante dentro de la asignatura. Como práctica y para finalizar la charla, realizamos un análisis del cortometraje "CHOQUE", dónde analizamos los actos que aparecían, con sus dos puntos de giro y el clímax, para poner una puesta común en clase y llegar a la conclusión de si habíamos comprendido a la perfección o no la información explicada.



PLANIFICACIÓN I

  • ¿Qué es un plano?

-Desde el punto de vista del ENCUADRE: es la posición de cámara que capta un campo visual.

-Desde el punto de vista del RODAJE: elegimos qué queremos sacar y cómo, y la duración que queremos para esa imagen. Por tanto, hace referencia a una toma.


-Desde el punto de vista del MONTAJE: es la duración final que damos a cada uno de los planos registrados. Se conoce como fragmento.


En conclusión, un plano es un fragmento audiovisual entre dos transiciones de imagen.



PLANIFICACIÓN II
  • Movimiento
-El movimiento es la esencia del lenguaje audiovisual. Aunque en los movimientos de cámara podemos distinguir diversos tipos como panorámica, grúa o steadycam, nos vamos a centrar en el "travelling".
  • Travelling: es un movimiento de soporte sobre el que se coloca la base de la cámara. En él podemos encontrar distintos tipos:
  1. Horizontal
  2. Vertical
  3. Circular
  4. Frontal: de aproximación / de retroceso
DIFERENCIA ENTRE ESCENA Y SECUENCIA
  • Escena: conjunto de planos con unidad de espacio y tiempo.
  • Secuencia: conjunto de planos / escenas con una unidad temática.
Como ejemplo para diferenciarlas: 
Un conjunto de escenas del despacho, del baile y del fotógrado dan lugar a una secuencia de una boda.

A pesar de que sean palabras totalmente distintas, es cierto que hoy en día se confunden como sinónimos, pero en televisión se utiliza generalmente la secuencia, frente a la escena utilizada en el cine.


  • ¿Qué es un guión?
-Un guión es una historia (algo que permite un desarrollo narrativo y dramático). Es una necesidad humana ya que siempre estamos expuestos a que nos cuenten distintas historias con contenidos variados.
Esto suele ocurrir de manera directa, pero también indirecta. Es por eso, por lo que tenemos esa necesidad de que nos persuadan.

-En el guión encontramos una relación de causalidad, es decir, existe una conexión causa-efecto entre las escenas.

-Dentro del guión podemos distinguir dos partes: la historia y la trama. A la hora de crear una historia se deben seguir unos determinados pasos:
  1. Idea: una frase.
  2. Esbozo: resumir la idea en 2-3 frases.
  3. Sinopsis: esencia de la idea. Es un resumen del guión de extensión variable pero formada por frases cortas. Debe estar escrita siempre en presente.
  4. Tratamiento: 5, 8 ó 10 folios de extensión. En él se cuenta la historia creada, permitiéndonos conocer más profundamente a los personajes.
  5. Escaleta: división de escenas existentes.
  6. Escritura del guión.
  7. Reescritura del guión.
  8. Guión técnico.
  9. Storyboard.

PARADIGMA DE SYD FIELD

La estructura en 3 actos o Paradigma de Syd Field presenta la estructura de un material audiovisual en tres actos, separados entre sí por dos puntos de giro. Además, el clímax será el momento de mayor tensión emcoional que se observe en la producción, ya que es el punto que nos conduce a resolver el conflicto dado, pudiendo encontrar el "happy end" o, por el contrario, un final que acabe mal.



martes, 10 de mayo de 2016

Doctorado Honoris Causa (5 de mayo)

La investidura como Doctores Honoris Causa de Armand y Michèle Mattelart es un hito por muchas razones. Así lo considera la comunidad que da vida al campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (UVA) en Segovia, que ha vivido por primera vez el ceremonial y la liturgia de la imposición de los birretes laureados y del juramento de los nuevos doctores. También es la primera vez que la institución concede un doble doctorado a personalidades vinculadas con el ámbito de la comunicación. Y es la primera ocasión que se otorga uno de los papeles protagonistas al alumnado, que en el acto que ha tenido lugares este jueves ha ocupado cerca de un tercio del aforo del ágora segoviano.


El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla, quien ha ejercido de padrino de Michèle Mattelart, ha puesto de relieve el «simbolismo» entre la doble investidura y el trabajo interdisciplinar que se lleva a cabo en el campus. En el inicio de la defensa de los méritos de la profesora de origen francés, ha ensalzado cómo en la sede segoviana «se dan la mano la comunicación y la educación en un nuevo contexto que nos obliga a innovar y a reflexionar desde las múltiples perspectivas de nuevos y viejos saberes; saberes que deben ser actualizados y adaptados al nuevo contexto digital y a las demandas de un nuevo modelo educativo que exige renovarse de forma permanente».
No es habitual que una propuesta de Doctorado Honoris Causa venga tan avalada. El extenso consenso obtenido por la iniciativa emanada de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación y apoyada por el resto de centros de la comunidad segoviana con la participación del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad con sede en Valladolid, así como la concesión de este doble doctorado de «altísimo nivel» son evidencias del enorme potencial que posee el campus María Zambrano, apuntala García Matilla.


VISIÓN INTERNACIONAL 

«Actuamos desde lo local pero con un pensamiento global que aspira a la innovación y a la transformación que la sociedad exige a la Universidad», enfatiza el decano. El campus de Segovia viene trabajando desde hace tiempo con una «visión nacional e internacional». Y así ha quedado demostrado con la investidura de los Mattleart, teóricos de la comunicación reconocidos mundialmente y que han sido «referentes para varias generaciones de profesores de comunicación porque sus enseñanzas han abierto camino a cientos de profesionales muy comprometidos con un ejercicio honesto del periodismo y a investigadores de todo el mundo», ha elogiado el decano. 
El acto celebrado en el ágora «es motivo de celebración para nuestro país, nuestra comunidad autónoma, la ciudad y la comunidad universitaria en su conjunto». Agustín García Matilla ha subrayado en halo internacional de los dos doctorados, «motivo de orgullo para tres países». Francia, cuna de Michèle; Bélgica, país de nacimiento de Armand y cuyo embajador en España ha estado presente, y Chile, donde el matrimonio ha desarrollado buena parte de su trabajo durante décadas.

TRABAJO EN RED
En sus respectivos discursos, los Mattelart han defendido la visión que vienen desarrollando durante más de cuarenta años de labor intelectual conjunta, que mira hacia la necesidad de trabajar desde lo local para actuar globalmente. 
En este sentido, ambos simbolizan, y en cierto modo abanderan, el espíritu de trabajo del campus de Segovia, de «cómo desde los bordes del sistema tenemos capacidad para generar experiencias perfectamente exportables a una política institucional global que piense en términos de totalidad sin que esto condicione la autonomía de cada área, grupo de investigación o investigador individual», como esgrimió en su día García Matilla en la documentación que presentó para defender la candidatura del matrimonio al Doctorado Honoris Causa. 
Esa es la 'glocalización', que aplicada al campus segoviano se traduce en la implicación y participación de la actividad universitaria en la vida cultural, artística, social y económica de la ciudad, «una actividad frenética pero que también nos ha permitido ofrecer a nuestros estudiantes oportunidades de formación complementaria».

Recuperado de: El Norte de Castilla

Armand Mattelart y Michéle Mattelart

El miércoles 4 de mayo, tuvimos la suerte de contar con la visita de dos teóricos de la comunicación reconocidos mundialmente, y, como bien expuso nuestro profesor y decano Agustín Matilla, también han sido «referentes para varias generaciones de profesores de comunicación porque sus enseñanzas han abierto camino a cientos de profesionales muy comprometidos con un ejercicio honesto del periodismo y a investigadores de todo el mundo». Hablo de Armand Mattelart y de Michéle Mattelart. (Biografía)

Aquel miércoles, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista en el aula, siendo muy afortunados por las respuestas tan bien explicadas de los Mattelart, que no tuvieron ningún reparo en contestar las dudas que nos habían surgido tras la lectura de sus obras. Fue un encuentro bastante emocionante e interesante que no olvidaremos nunca, porque los conocimientos que nos transmitieron ambos investigadores fueron tantos que consiguieron abrir nuestras mentes en cuanto al fenómeno de la comunicación y su desarrollo. 




¡GRACIAS!

jueves, 5 de mayo de 2016

La imagen en movimiento

Antes de centrarnos en la imagen en movimiento, debemos diferenciar las características de una imagen. Ya sabemos que dichas características aparecen formuladas en parejas antagónicas, pero se puede establecer una amplia gama de posibilidades entre ambas. Las principales características de la imagen son las siguientes:
  1. Iconicidad / Abstracción
  2. Originalidad / Redundancia
  3. Monosemia / Polisemia
  4. Denotación / Connotación
  5. Sencillez / Complejidad


1. GRADO DE ICONICIDAD / GRADO DE ABSTRACCIÓN 
La iconicidad hace referencia a la semejanza de la imagen con la realidad exterior. La iconicidad es la capacidad que posee una representación para producirnos un efecto visual similar al que nos produce la realidad representada. Mientras más similar sea el efecto, más icónica será la representación. En cambio, la abstracción supone que la imagen no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía (imágenes surrealistas) o relaciones arbitrarias. En algunos casos la representación no existe y la imagen se convierte en una realidad autónoma.

2. GRADO DE ORIGINALIDAD / GRADO DE REDUNDANCIA
El concepto de redundancia, referido a las imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos o modelos: determinadas concepciones que se tienen en torno a personas, forma de interpretar el mundo, etc. (Veremos que esa es precisamente una de las funciones de la imagen publicitaria: la estereotipadora). Actualmente, las imágenes lo invaden todo. La saturación de imágenes puede llevar a la repetición de esquemas, al uso de estereotipos, a la insistencia en estímulos conocidos y redundantes. Por otro lado, otras imágenes sorprenden porque tienen un toque diferente, podríamos hablar de innovación en lo que representan. 

3. GRADO DE MONOSEMIA / GRADO DE POLISEMIA
Hay imágenes que tienen un solo significado, son imágenes monosémicas. Las imágenes monosémicas tienen un sentido obvio. Sin embargo, hay otro tipo de imágenes que provocan un cierto desconcierto en la medida que pueden ofrecer varias significaciones, son imágenes polisémicas.
Los creadores de imágenes publicitarias juegan con este tipo de polisemia para conectar con sentimientos, creencias y tendencias arraigadas en el que será su público objetivo, como veremos.

4. GRADO DE DENOTACIÓN /GRADO DE CONNOTACIÓN
Las imágenes, como textos visuales que son, pueden leerse de dos maneras: denotativamente, es decir, enumerando y describiendo cada elemento de la imagen ajustándose a lo que se ve objetivamente; y connotativamente, tratando de “leer” aquello que nos sugiere, esos otros significados subjetivos que la imagen puede ofrecer al observador.
_________________________________________________________________________________
IMAGEN EN MOVIMIENTO
El movimiento es el estado de los cuerpos que no están en reposo, es decir, mientras cambian de posición en el espacio. Esto requiere también una dimensión temporal. Sin embargo, a veces el movimiento es tan lento que es imposible captarlo a vista normal. Podemos diferenciar dentro de la comunicación visual y las artes tres estados del movimiento: movimiento real (el que se produce cuando el cuerpo se desplaza realmente), el reposo absoluto o ausencia de movimiento, o movimiento aparente (el objeto no se mueve pero transmite sensación de movimiento).

EL CINE Y LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
El cine es un proceso comunicativo basado principalmente en el uso de la imagen en movimiento. Se trata de fotografías reproducidas a alta velocidad lo que produce la ilusión óptica de persistencia retiniana. Los pasos fundamentales de una película son: creación de los personajes, trama, guión, rodaje y montaje.
EL RODAJE

El rodaje es el proceso por el cual se captan todas las imágenes de la película. Normalmente ni siquiera se realiza de forma ordenada, ya que más tarde, el montaje ordenará y seleccionará lo que se haya recopilado. Ya se sabe que el cine se caracteriza por la proyección de imágenes a mucha velocidad, por eso la unidad mínima y básica será cada una de ellas por separado, lo que llamaremos fotograma. Los fotogramas componen unidades mas complejas, fragmentos llamados escenas, que es una unidad en la que, normalmente, intervienen los mismos personajes y en el mimo lugar.

LA CÁMARA

La cámara es el elemento productos de todas esas imágenes y unidades, fotogramas y escenas. Estos, se pueden captar de manera realmente diferente. Llamaremos plano a aquella unidad en la que la cámara es constante. 

El cine comparte muchos elementos expresivos con la fotografía; tendremos que tener en cuanta el uso de la luz, la perspectiva y la composición. Existen también muchos elementos propios, muchos de los cuales residen en la colocación y movimiento de la propia cámara. El encuadre, por ejemplo, nos acerca o aleja de la escena, produciendo sensaciones muy diferentes.


Para completar todo lo que debemos conocer acerca de la imagen y su estudio, pudimos visualizar durante varias clases el siguiente contenido:

miércoles, 4 de mayo de 2016

Todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos

Hace unos días, tuvimos una clase bastante curiosa y divertida, basada en la psicología de la Gestalt y las ilusiones ópticas. Gracias a los ejemplos que expuso nuestro profesor en el aula, pudimos ser partícipes de cómo actúa la percepción de las personas a la hora de visualizar ciertas representaciones. Debemos saber que la mente configura, mediante ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (como es la percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).Por ello, se consigue explicar la tendencia que tenemos a concentrarnos únicamente en ciertas formas sin percatarnos que su fondo puede esconder otras figuras más complejas.

Así, la psicología de la Gestalt distingue las siguientes leyes:


  • LEY DE LA RELACIÓN ENTRE FIGURA Y FONDO
          
Percibimos zonas a las que otorgamos mayor importancia y en las que centramos la atención ("figura") y otras circundantes quedan en un plano de menor relevancia ("fondo"). Normalmente, distinguimos la figura del fondo si se trata de colores como el blanco (que resalta más) y el negro (que suele atribuirse a fondos).



  • LEY DE PROXIMIDAD
Aquí nuestra percepción, espontáneamente, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulte difícil ver el campo totalmente estructurado en pares de líneas alejados.
Esta tendencia tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

  • LEY DE CIERRE
Nuestra mente añade los elementos que faltan para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.





  • LEY DE SEMEJANZA
Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Influyen también la semejanza de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

  • LEY DE CONTINUIDAD
Nuestros ojos siguen fácilmente elementos que se disponen a lo largo de una línea continua, y los percibimos como una unidad.


  • LEY DE CONTRASTE
Un elemento se distingue del resto por su singularidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc.

  • LEY DE INCLUSIVIDAD
Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.


Aparte de las Leyes de Gestalt existen muchas ilusiones ópticas que a algunos nos costaron distinguir pero que causaron mucha expectación. Algunos ejemplos vistos fueron:

¿La joven o la anciana?

¿El esquimal o el indio?












    Elementos básicos de la imagen

    "En la India todos los años cientos de mujeres son asesinadas, solo por ser mujeres."



    Tras la introducción a la creación de una imagen (los distintos tipos de plano, las técnicas de captación de imagen, etc.), mediante esta representación pudimos realizar una puesta en común en el aula acerca de los diversos elementos que se observan en una imagen. Previamente y mediante un trabajo individual, tuvimos que realizar un análisis en profundidad. Para ello, tocamos diversos puntos:

    1. Descripción de la imagen.

    Se proyecta el rostro de una mujer joven hindú cuya edad podría oscilar entre los 10-15 años. Sus facciones presentan una expresión de serenidad puesto que no se percibe ninguna mueca de alegría o de enfado, simplemente la joven se muestra fría con los ojos cerrados. Su tez tostada contrasta con lo que parece ser un "bindi" (mota rojiza cuya finalidad sería dar a entender que la mujer india está casada), situado en la parte superior del entrecejo. Este punto rojo muestra salpicaduras a su alrededor, haciéndonos asemejar el símbolo a una herida de bala cuya sangre asoma ligeramente al exterior. En la parte inferior de la imagen se aprecian las siglas de Amnistía Internacional.


    2. Signos básicos de la imagen.

    -MARCO DE LA IMAGEN

    Se trata de un formato rectangular y largo, para soporte de cartel.
    _________________________________________________________________________________

    -LÍNEAS

    En su conjunto predominan las líneas ovaladas que componen el rostro de la protagonista. Paralelamente, somos conscientes de que todas las líneas de una imagen convergen en un punto central, y en este caso concreto, los principales puntos de interés que captan nuestra atención son los ojos, la nariz y los labios. Por ello, se puede decir que la Ley de los Tres Tercios según la sección áurea está presente: ojos y "bindi" frente a boca. (También podría hablarse de un triángulo de fuerza con la Ley de cierre)

    _________________________________________________________________________________

    -ILUMINACIÓN

    Se crea un juego de sombras con la técnica del claroscuro. No se presenta una iluminación tonal. Se utiliza una luz de contraste más marcada de 3/4 para reforzar el juego estándar de la luz y las sombras,

    -COLOR 

    Centrándonos en la gama de colores, sobresalen las tonalidades cálidas y, de nuevo, es el color rojizo que se asemeja a la sangre, lo que consigue captar toda nuestra atención.
    _________________________________________________________________________________

    -PLANIFICACIÓN

    En cuanto a la captación de la imagen, se ha utilizado un primer plano o primer plano corto, cuya finalidad es acentuar los sentimientos y la expresividad. Además, si observamos que puede tratarse de un cuerpo tendido sobre el suelo, podemos llegar a la conclusión de que se ha realizado en ángulo cenital.

    _________________________________________________________________________________

    3. Características de la imagen.




    • Alto Grado de Iconicidad frente a Grado de Abstracción.

    • Grado de Polisemia: contiene varios conceptos que vienen unidos entre sí, por ejemplo el maltrato hacia la mujer, la injusticia respecto a la muerte o la desigualdad de género.

    • Grado de Originalidad: viene representado por la forma del "bindi" que intenta plasmar una herida de bala.

    • Connotaciones negativas: transmisión de frialdad (vulnerabilidad, tristeza, muerte...)

    • Grado de complejidad: a simple vista parece una representación sencilla pero nos muestra un elemento que desconocemos: la conversión de un símbolo hindú como es el "bindi" a un "balazo".



    4. Nivel connotativo de la imagen.

    Principalmente esta imagen transmite machismo, desigualdad, sufrimiento y muerte. Estos son valores negativos que nos hacen pensar en las injusticias que se viven a diario en países de todo el mundo. El simple hecho de observar el rostro de una joven atravesado por lo que parece ser una bala, nos pone rápidamente en situación. Claramente se intenta exponer la necesidad de ayuda hacia esta situación tan espeluznante y, la misma imagen, trata de concienciar acerca del maltrato a la mujer con la finalidad de remediar el problema.