Todo comienza con la fotografía, el cine y la televisión, medios que se encargan de seleccionar sucesos importantes y visualmente atractivos para las personas. En este caso, nos hemos centrado en los pasos que se siguen para crear, diseñar, editar y plasmar imágenes en pantalla. En especial, el lenguaje de las imágenes en movimiento donde se distinguen tres ámbitos fundamentales: espacio, tiempo y montaje.
En la primera clase nos centramos en los elementos formales del lenguaje visual:
EL PLANO
- En el rodaje, la porción de espacio que toma la cámara (y su escala relativa).
- En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin cortes.
- En el encuadre, la posición relativa (primer o segundo plano).
La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.
- GPG - Gran plano general: también llamado Panorámico, es de carácter descriptivo, una visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.
- PG - Plano general: más limitado pero incluyendo a los personajes. Si es un plano general corto, muestra figuras humanas completas en relación con el entorno.
- PA - Plano americano o tres cuartos: corta las figuras a la altura de las rodillas.
- PM - Plano medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PML, plano medio largo, si es algo más abierto, o PMC, plano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho (busto).
- PP - Primer plano: es un plano corto que muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... Si encuadra solo una parte es un primerísimo plano, PPP.
- PD - Plano-detalle: o gran primer plano es el que dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño (una mano, un ojo,..).
EL ENCUADRE
Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla. En el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara, las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la imagen.
El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro de un plano con los movimientos de cámara:
- Panorámica: la cámara gira sobre su eje, horizontal o verticalmente, recorriendo el espacio o siguiendo a los personajes. Si el movimiento es muy rápido, desenfocando la imagen, se llama barrido.
- Travelling: la cámara se desplaza siguiendo o acompañando la acción, trasladándose al hombro, sobre raíles.
- Plano grúa: la cámara montada sobre un brazo articulado puede moverse en todas direcciones y realizar tomas con movimientos complejos.
- Zoom: La cámara no se mueve, es el objetivo con lente focal variable el que abre o cierra el espacio, alejando o acercando las figuras, y, en definitiva, cambiando el encuadre.
OTROS CONCEPTOS SOBRE PLANOS
- Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones, retroproyecciones, etc. En estos últimos se graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan digitalmente.
- Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.
- Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan orientados en torno a un eje de referencia.
- Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por encima de la altura de sus ojos. Una variedad del plano picado es el plano cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de pájaro).
- Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes justo por debajo de la altura de sus ojos. Una variedad del plano contrapicado es el plano contrapicado puro, que se produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el suelo, enfocando hacia arriba).
- Plano máster: toma en continuidad de toda la acción de un rodaje que sirve como referencia para ir encajando las diferentes tomas o suplir las fallidas.
- Plano secuencia: es el desarrollo de una acción sin cortes a través del movimiento planificado de la cámara siguiendo la acción y moviéndose entre los personajes.
Paralelamente, también descubrimos la utilización de los planos en diferentes situaciones, cómo servían para grabar distintas escenas en el tiempo y los montajes que se podían realizar con varias imágenes a la vez.
En cuanto a la edición y al montaje, es importante destacar que los efectos digitales enriquecen la imagen hasta tal punto de hacerle parecer algo más potente que lo que se veía inicialmente.
En cuanto al tiempo, para conseguir fluidez narrativa es necesario obtener una continuidad entre los planos realizados y esta no se consigue si se modifica la dirección de movimiento.
Una acción temporal dura más tiempo cuando el tamaño de plano sea menor y, al contrario, una acción dura menos tiempo cuanto mayor sea el plano.
Asimismo, el ritmo es un factor que interviene de forma significativa en el tiempo y en el espacio.
Por otro lado, en cuanto al espacio podemos encontrar diversos tipos de composición:
- Abierta: todos los elementos señalan su interés fuera de la imagen. Los componentes escapan del centro a los laterales y en ocasiones están representados sólo parcialmente.
- Cerrada: todos los elementos convergen hacia el centro.
- Unitaria: los elementos de la imagen se sitúan uno encima de otro, se superponen dificultando su individualización.
- No unitaria: los elementos de la imagen no se superponen, están unos al lado de los otros conservando su individualidad.
Si hablamos de la distribución de las formas entonces hablaremos de:
-Asimetría: la imagen no se puede plegar en dos mitades que encajen o de peso equitativo.
-Simetría:
- Ley de la balanza (Rígida): mismo peso en ambos lados.
- Simetría axial: imágenes en espejo, reflejos, etc.
- Simetría radial: parte del centro y se repite alrededor en círculo.
Siguiendo un esquema de figuras geométricas la imagen estará dividida en módulos geométricos como por ejemplo un triángulo, un cuadrado, un rectángulo o una mezcla de ambos.
Las direcciones de la composición que se pueden utilizar son:
- Horizontal: estabilidad, calma, tranquilidad, reposo, frialdad.
- Vertical: fuerza, elegancia, ascensión.
- Oblicua: profundidad, inestabilidad, mensajes provocadores, contraria a la estabilidad. Acción, conflicto, tensión.
- Quebrada o Angular: fuerza, dinamismo, movimiento.
- Curvas: la imagen expresa movimiento, acción, feminidad, suavidad.