sábado, 16 de abril de 2016

¡Una imagen vale más que mil palabras!

Es necesario saber leer una imagen. Intentar descubrir qué se oculta tras ella, qué nos intenta transmitir. Con las clases de análisis de imagen que nos imparte Agustín, estamos introduciéndonos en el aprendizaje de la alfabetización visual. 

Todo comienza con la fotografía, el cine y la televisión, medios que se encargan de seleccionar sucesos importantes y visualmente atractivos para las personas. En este caso, nos hemos centrado en los pasos que se siguen para crear, diseñar, editar y plasmar imágenes en pantalla. En especial, el lenguaje de las imágenes en movimiento donde se distinguen tres ámbitos fundamentales: espacio, tiempo y montaje.

En la primera clase nos centramos en los elementos formales del lenguaje visual:

EL PLANO

  • En el rodaje, la porción de espacio que toma la cámara (y su escala relativa).
  • En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin cortes.
  • En el encuadre, la posición relativa (primer o segundo plano).
La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.
  • GPG - Gran plano general: también llamado Panorámico, es de carácter descriptivo, una visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.
  • PG - Plano general: más limitado pero incluyendo a los personajes. Si es un plano general corto, muestra figuras humanas completas en relación con el entorno.
  • PA - Plano americano o tres cuartos: corta las figuras a la altura de las rodillas.
  • PM - Plano medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PMLplano medio largo, si es algo más abierto, o PMCplano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho (busto).
  • PP - Primer plano: es un plano corto que muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... Si encuadra solo una parte es un primerísimo planoPPP.
  • PD - Plano-detalle: o gran primer plano es el que dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño (una mano, un ojo,..).

EL ENCUADRE

Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla. En el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara, las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la imagen.

El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro de un plano con los movimientos de cámara:

  • Panorámica: la cámara gira sobre su eje, horizontal o verticalmente, recorriendo el espacio o siguiendo a los personajes. Si el movimiento es muy rápido, desenfocando la imagen, se llama barrido.
  • Travelling: la cámara se desplaza siguiendo o acompañando la acción, trasladándose al hombro, sobre raíles.
  • Plano grúa: la cámara montada sobre un brazo articulado puede moverse en todas direcciones y realizar tomas con movimientos complejos.
  • Zoom: La cámara no se mueve, es el objetivo con lente focal variable el que abre o cierra el espacio, alejando o acercando las figuras, y, en definitiva, cambiando el encuadre.
OTROS CONCEPTOS SOBRE PLANOS
  • Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones, retroproyecciones, etc. En estos últimos se graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan digitalmente.
  • Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.
  • Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan orientados en torno a un eje de referencia.
  • Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por encima de la altura de sus ojos. Una variedad del plano picado es el plano cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de pájaro).
  • Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes justo por debajo de la altura de sus ojos. Una variedad del plano contrapicado es el plano contrapicado puro, que se produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el suelo, enfocando hacia arriba).
  • Plano máster: toma en continuidad de toda la acción de un rodaje que sirve como referencia para ir encajando las diferentes tomas o suplir las fallidas.
  • Plano secuencia: es el desarrollo de una acción sin cortes a través del movimiento planificado de la cámara siguiendo la acción y moviéndose entre los personajes.

Paralelamente, también descubrimos la utilización de los planos en diferentes situaciones, cómo servían para grabar distintas escenas en el tiempo y los montajes que se podían realizar con varias imágenes a la vez.
En cuanto a la edición y al montaje, es importante destacar que los efectos digitales enriquecen la imagen hasta tal punto de hacerle parecer algo más potente que lo que se veía inicialmente.

En cuanto al tiempo, para conseguir fluidez narrativa es necesario obtener una continuidad entre los planos realizados y esta no se consigue si se modifica la dirección de movimiento.
Una acción temporal dura más tiempo cuando el tamaño de plano sea menor y, al contrario, una acción dura menos tiempo cuanto mayor sea el plano.
Asimismo, el ritmo es un factor que interviene de forma significativa en el tiempo y en el espacio.

Por otro lado, en cuanto al espacio podemos encontrar diversos tipos de composición:
  • Abierta: todos los elementos señalan su interés fuera de la imagen. Los componentes escapan del centro a los laterales y en ocasiones están representados sólo parcialmente.
  • Cerrada: todos los elementos convergen hacia el centro.
  • Unitaria: los elementos de la imagen se sitúan uno encima de otro, se superponen dificultando su individualización.
  • No unitaria: los elementos de la imagen no se superponen, están unos al lado de los otros conservando su individualidad.

Si hablamos de la distribución de las formas entonces hablaremos de:

-Asimetría: la imagen no se puede plegar en dos mitades que encajen o de peso equitativo.
-Simetría:
  • Ley de la balanza (Rígida): mismo peso en ambos lados.
  • Simetría axial: imágenes en espejo, reflejos, etc.
  • Simetría radial: parte del centro y se repite alrededor en círculo.
Siguiendo un esquema de figuras geométricas la imagen estará dividida en módulos geométricos como por ejemplo un triángulo, un cuadrado, un rectángulo o una mezcla de ambos. 

Las direcciones de la composición que se pueden utilizar son:

  • Horizontal: estabilidad, calma, tranquilidad, reposo, frialdad.
  • Vertical: fuerza, elegancia, ascensión.
  • Oblicua: profundidad, inestabilidad, mensajes provocadores, contraria a la estabilidad. Acción, conflicto, tensión.
  • Quebrada o Angular: fuerza, dinamismo, movimiento.
  • Curvas: la imagen expresa movimiento, acción, feminidad, suavidad.








Consumo de medios

Cuando Agustín nos propuso realizar un estudio acerca de cuánto tiempo pasábamos a lo largo del día consumiendo medios como el móvil, la televisión, radio, etc., supe que iba a darme cuenta de lo enganchada que estoy a la tecnología de hoy en día. Prácticamente no me hizo falta contar las horas que me dedico a hacer uso de mi smartphone o de mi portátil, ya que mayoritariamente son las horas restantes que sobran tras contar las 8 horas que duermo al día. Me he percatado de que no sólo yo, sino la mayor parte de la población, vive pegada a estos aparatos electrónicos. Los utilizamos para todo: comunicarnos, ver contenidos en la red, mantenernos informados de lo que ocurre a nuestro alrededor... Lo peor de todo es que nuestra dependencia es tan grande que en el momento en que no podemos echar mano de estos artilugios, nos sentimos indefensos e incomunicados.

No tiene ningún sentido sentirse así, pero en cierto modo, la tecnología es lo que domina nuestros días. Que levante la mano quién es capaz de dejarse el móvil en casa y no tener un deseo irrefrenable de volver a por él. Quién se ha quedado sin batería una tarde y no ha tenido la sensación de estar ilocalizable. Quién ha salido sin teléfono y no ha albergado la sospecha de que precisamente esas horas recibirá una llamada importante que no podrá atender. Y sobre todo, quién ha salido del cine o del teatro en alguna ocasión y ha aguantado hasta la puerta de la calle sin revisar sus llamadas o mensajes perdidos. Como es obvio, la dependencia del móvil es especialmente preocupante entre los más jóvenes y, creo que sería bueno que no se perdiesen ciertas tradiciones. 
Ahora si lo pensamos bien, en vez de cartas, escribimos whatsapps. Ya no pasamos tanto tiempo pendientes de la gente que nos rodea, muchas veces las conversaciones entre amigos o familiares se reducen a una pequeña charla acerca de fotos que nos gustan de una red social, a mantenernos ausentes porque hemos recibido una notificación de Twitter o porque alguien nos está hablando por Facebook o nos ha comentado en nuestro muro, simples hechos que nos distraen de lo verdaderamente importante, lo que las personas queremos compartir y transmitir. Las relaciones interpersonales se van perdiendo poco a poco y nos aislamos voluntariamente a veces sin darnos cuenta. Eso es un problema que quizás pueda o no tener solución. 


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoCVZnmJ14yoYZjlt_IiNbkXRP1qYXfDHwPc3ODR1hssRbrwQGvy9XEKQwIsQPW2MWhWuJtUaNQVJmzndiNXWzV2oOc6bD7A85Zbe5fhyphenhyphenze-hzHorCp2OFDuDQudL1cvvM5q9h3a3RgzwK/s320/500x_mansnortingiphone.jpg



Con esta práctica todos nos hemos concienciado de que puede que la tecnología no sea el problema sino que el problema esté en el uso que hacemos de ella, lo cual perjudica la comunicación. Así que atraigamos nuestra comunicación hacia el mundo real y démosla un respiro de lo virtual. Hagámosla nuestra de nuevo.

En la sociedad de la información en la que vivimos actualmente, las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, por tanto, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Podemos diferenciar, entonces, dos colectivos que quedan separados por la brecha digital: los que se incluyen dentro del uso cotidiano de las tecnologías (llamadas personas "tecnológicamente adaptadas"), y los que quedan excluidos de ellas. Esta separación nos hace ver que es importante que, como futuros educadores sociales que somos, solucionemos las necesidades tecnológicas de este colectivo y trabajemos para su adaptación a la informática y a sus usos en la vida cotidiana. Las nuevas generaciones están desarrollando una educación influenciada por la acción de "pantallas" y se ven inmersos en el influjo del desarrollo tecnológico. En cierto modo es difícil que los docentes se entrometan en esta educación "invisible" a primera vista.

Las nuevas alfabetizaciones puede que nacieran de la necesidad de incluir otros saberes básicos igual de importantes que los tradicionales. Para considerar que la escuela cumpla con éxito su misión educativa sería necesario incluir estos avances. La meta de ello sería desarrollar en cada persona la capacidad para llegar a participar y actuar, de forma autónoma y crítica en la sociedad del conocimiento, para construir una identidad de la cultura digital y adquirir capacidades básicas como el aprendizaje, el "desaprender" y el "reaprender".





lunes, 11 de abril de 2016

Isla de Las Flores


El sistema capitalista comenzó tras la Revolución Industrial, dando lugar a un nuevo modelo económico, político y social. La mayor diferencia y novedad que poseía, era la creación de clases sociales y un sistema de producción y consumo más estricto y mejorado. Con el tiempo, las clases sociales se fueron distinguiendo aún más debido a la posesión económica de cada individuo.

Llegó un punto en el cual, las clases menos pudientes, cansadas de la explotación laboral y las desigualdades, se rebelaron contra esa división jerarquizada del ser humano y lucharon por sus derechos. A pesar de aquel gran avance social, no se pudo evitar que ciertas personas pudiesen disfrutar de toda clase de lujos mientras otros morían de hambre. ¿Pero qué sería del sistema capitalista si no existiesen personas poderosas que controlasen todo lo que se encuentra a su alcance sobre los demás?

Actualmente, aquellas desigualdades y rechazos hacia los colectivos más empobrecidos siguen presentes y esto es provocado por la situación de no servir a esta sociedad en cuanto en tanto produces o consumes. Quizás sea cierto que aquellos que no tienen qué llevarse a la boca son, en cierto modo, libres, puesto que el ser humano queda tachado de esclavo de la sociedad. Asimismo, todo se concentra en la existencia de un círculo vicioso de explotación humana para el mantenimiento de unas bases ideológicas que claramente sólo favorecen a una minoría. Podría decirse entonces, que el capitalismo no se diferencia tanto del Antiguo Régimen, ya que sigue dándose un dominio absoluto, en este caso, del capital. 

"El mundo no vale nada sin dinero. Si no tienes dinero, no eres nadie."
Estas son algunas de las ideas principales que nos manipulan.

Nos encontramos sometidos ante un ente capaz de hacer de nosotros lo que otros deseen a su antojo. Es muy difícil salir de ese círculo o pararse a reflexionar sobre lo que está ocurriendo y concienciarse de que algo puede cambiar. Bajo mi punto de vista, las probabilidades de salir del sistema son reducidas. La única forma de ser "LIBRE" es no aportar ni consumo ni producción al capitalismo, pero sin embargo, todos sabemos que nadie quiere vivir alimentándose a base de restos orgánicos de otros, que ni animales como los cerdos quieren comer. Así que las personas deberían pararse a pensar, dejar atrás el egoísmo y no desperdiciar la oportunidad de hacer de este mundo un lugar mejor. Es necesario afrontar la realidad y plantarle cara ahora que estamos a tiempo.

Por todo esto, La Isla de Las Flores es un cortometraje que sí que tiene vigencia a día de hoy porque básicamente describe la sociedad actual en la que vivimos.

Las escuelas matan la creatividad


Ken Robinson es un educador, escritor y conferencista británico, considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Al igual que Howard Gardner, Robinson también defiende la teoría de la existencia de distintos tipos de inteligencia y expone la antagonía existente entre las letras y las ciencias. Una persona que es buena en la lógica-matemática, no puede serlo en la lingüística-verbal, y viceversa.


En este documental visualizado en clase, Ken Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra en vez de socavar la creatividad.

Las ideas que Robinson expuso y que más me llamaron la atención fueron las siguientes:
-Todo niño es un artista porque cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse hasta que el sistema les enseña, poco a poco, que el error existe y que deben avergonzarse de él. 

-El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.

-No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad.

-¿Se puede medir la inteligencia? 
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento. 

-¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos. 

- La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

-Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema. 

viernes, 1 de abril de 2016

Arco de probabilidad


Quizás lo más llamativo de la fotografía de Javier Herrero en "Arco de Probabilidad", son las distintas perspectivas que nos hace observar acerca de lo que nos rodea y de lo que sucede a lo largo del tiempo. Se crea una relación entre la influencia del azar y la propia naturaleza terrestre, que en ocasiones viene asociada al ser humano y a su vida cotidiana. 


"La vida es un camino que debemos afrontar"

Como bien se puede visualizar en esta fotografía escogida, una figura femenina nos da la espalda, haciéndonos espectadores de la escena y permitiéndonos participar en sus propios pensamientos. Aquella silueta de cabellos rizados se hace protagonista de la foto, se sitúa en frente de un camino, puede que esperando algo que no llega, puede que emprendiendo un nuevo viaje... En cierto modo, ella me recuerda a mi misma, puesto que en este instante estoy emprendiendo el camino hacia mi futuro y, al igual que ella, no sé muy bien si la dirección tomada es la correcta o si me equivocaré. Así que espero a que la vida me de respuestas deteniéndome en ciertos momentos, con la esperanza de encontrarme buenas experiencias y de sortear los baches que haya.

Esta fotografía en especial, consiguió transmitirme esperanza. En primer lugar, creo que es cierto que las personas nacemos solas, vivimos solas y morimos solas. Porque por nuestra vida pueden pasar muchas otras personas, que en algún momento deciden quedarse o incluso deciden marcharse, pero al fin y al cabo, somos nosotros mismos, sólo nosotros,  los que tenemos que hacerle frente a la vida. La juventud es algo que también me llegó, aparte de la soledad y la tristeza que me transmitió toda su obra en conjunto. Creo que todos los elementos fotografiados sufren la fuerza del paso del tiempo sobre ellos, lo que nos hace pensar que hay cosas que en un tiempo fueron mejor que otras o que según va pasando el tiempo, se vuelven más frágiles y pierden esa fuerza vital que antes poseían. Al igual que esta opinión pesimista, también se puede dar lo contrario, es decir, el paso del tiempo puede favorecer las cosas.

Para mí, una fotografía en blanco y negro, siempre me va a resultar algo fría y distante. Fría y distante en relación con el tiempo, en este caso, con el pasado. Pensándolo bien, puede que el fotógrafo haya querido que estos conceptos tengan algo que ver o simplemente haya creado una serie de casualidades que según la persona, consigan transmitir emociones dispares. Porque si de algo estoy segura, es de que ciertas circunstancias a veces suceden sin más y nos sorprenden cuando menos las buscamos y eso es lo bonito del azar, y lo bonito de que la fotografía pueda captar momentos mágicos y muchas veces difíciles de expresar con palabras.



http://www.javierherrero.es/arco-de-probabilidad/