jueves, 24 de marzo de 2016

Inteligencias múltiples


Muchos son los nombres de personajes sobresalientes en cuanto al estudio del desarrollo humano y, más concretamente, del campo de la educación. Una de las figuras más destacables, de la que hemos podido conversar en el aula, es Howard Gardner.
Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la cual le hizo merecedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.
Pudimos aprender más acerca del trabajo de este magnífico investigador gracias al documental "De las inteligencias múltiples a la educación":
Redes. 23/9/2013




La Teoría de las Inteligencias Múltiples actúa como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. La vida humana requiere el desarrollo de varios tipos de inteligencia, por lo que no entra en contradicción con la definición científica de "inteligencia" (capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos).
Para Howard Gardner, la inteligencia académica (el mero hecho de obtener titulaciones y méritos educativos, el expediente académico,etc.), no es un factor decisivo que determine la capacidad intelectual de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otros o para manejar ciertas facetas de su vida.

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencias distintas, entre las cuales se encuentran:
  • Inteligencia lingüística
  • Inteligencia lógico-matemática
  • Inteligencia espacial
  • Inteligencia musical
  • Inteligencia corporal y cinestésica
  • Inteligencia intrapersonal
  • Inteligencia interpersonal
  • Inteligencia naturalista



La educación se obceca en exponer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar únicamente la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potenciales. Debido a esto, la necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a esta teoría.

En conclusión, Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencias existentes, aunque cada persona destaque más en una que en otra, ninguna de las ocho es más importante o valiosa que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. Al fin y al cabo, la mayor parte de trabajos precisan del uso de la mayoría de inteligencias y, es por eso, por lo que el sistema educativo debería dejar que desde pequeños desarrollemos todas esas capacidades y podamos así mantenerlas, demostrando que la inteligencia no tiene por qué reducirse a que uno sea considerado más listo que el otro por ser un prodigio en matemáticas o cosas por el estilo.



jueves, 17 de marzo de 2016

Llevar acabo el Método Kanamori

Tras la visualización del documental "Children Full of Life", se nos propuso colaborar con un compañero de clase con el fin de realizar una entrevista que nos sirviese para conocernos mejor los unos a los otros. Yo decidí elaborar esta práctica con mi amiga y compañera Ana Martín y puedo deciros que fue una experiencia bastante enriquecedora.
_______________________________________________________________________________

Conocí a Ana los primeros días de clase y supe que íbamos a congeniar rápidamente. Es curioso comenzar a conocer a una persona que va a formar parte de tu día a día durante cinco años de carrera. Las primeras semanas tanteas el terreno y consigues información esencial de la persona, como por ejemplo su edad, su lugar de procedencia, cosas sobre su familia, amigos y gustos, en general. Pero al llevar a cabo la elaboración de una entrevista en la cual anteriormente debía leerme una redacción sobre su vida, pude conocer más profundamente a mi amiga e incluso pude sentirme identificada con las sensaciones que había tenido en ciertos momentos de su niñez y adolescencia. Siempre suelo decir que cada día vas a aprender algo nuevo de alguien y en este caso, he podido conocer otras partes de ella que desconocía.

Su historia es bastante emotiva y me demostró que es una chica muy valiente y fuerte, y la admiro por ello. A pesar de los baches por los que tenemos que pasar en ciertas situaciones de nuestras vidas, creo que Ana no ha perdido esa alegría y serenidad que tanto le caracteriza, sino al contrario, ha sabido mantenerla, y eso es algo formidable.

Sinceramente, creo que tiene un futuro muy prometedor por delante ya que es una chica responsable en cuanto a sus estudios y bastante ambiciosa, además tiene un corazón de oro y no sólo quiso compartir sus hitos conmigo, sino que también ayudó a nuestro compañero Jiaming Jin con la práctica para que se sintiese más arropado por el grupo y que pudiesen conocerle mejor.


_______________________________________________________________________________

En cierto modo, como ocurría en las clases del profesor Toshiro Kanamori, se consiguió crear más empatía en el grupo y eso favoreció las relaciones en el aula.

jueves, 10 de marzo de 2016

Otra educación es posible

Cuando nos paramos a reflexionar sobre la educación que nos han dado desde muy pequeños, nos damos cuenta de que simplemente se ha reducido a una especie de absorción de información y datos acerca de lo que nos rodea y de lo que somos. Llegando más profundamente al terreno social, vemos que la ayuda docente, rara vez se ha interesado por sus alumnos más allá del ámbito educativo. Con esto quiero exponer que no todos los profesores se molestan en crear un entorno de aprendizaje divertido y colaborativo. Y es que si nos paramos a pensar en profesores que consideramos que han sido buenos maestros de vida, únicamente se nos vienen a la cabeza una o dos personas, y eso dice mucho de cómo anda la motivación en el sistema educativo.

Existe un hombre en Japón que ha dejado atrás la parte estricta de la educación y ha conseguido convertir a esta, en una nueva forma de divertirse y ser feliz, su nombre es Toshiro Kanamori. 
El maestro Kanamori imparte clases en una escuela japonesa, en la cual ha adquirido un prestigio inigualable por su forma de alcanzar el mayor crecimiento personal de sus alumnos. 
Su método se basa en que los niños sean capaces de aprender de verdad, aprender a compartir sus sentimientos, aprender a ponerse en el lugar de otra persona y a apoyarse mutuamente cuando alguien lo necesite. Con todo ello, aprenden a valorar la vida y, por tanto, a disfrutar de ella.
Toshiro Kanamori no se limita únicamente a enseñar materia escolar, él enseña valores más que necesarios para valorar la vida que se nos ha dado.



Con el documental "Children Full of Life", nunca pensé que alguien podría unir tanto a un grupo de personas y enseñar "empatía", hasta que vi a Kanamori en acción. Con su forma de educar, mis esperanzas en la mejora educativa no se perdieron y pude darme cuenta de que de verdad existe gente que ama lo que hace y pone todo su empeño en que otras personas lo amen de igual forma, y lo más importante, sean felices con ello.



Análisis de lecturas

PUBLICITAR LA EDUCACIÓN EN COMUNICACIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DEL S.XXI

Esta actividad consistió en la lectura particular del artículo ‘Publicitar la educación en comunicación desde la universidad del s. XXI’ escrito por Agustín Gª Matilla.  La comunicación y educación  son dos factores que deben darse la mano en el proceso didáctico de los alumnos porque la educación implica emoción y que emoción significa llegar a descubrir lo que les moviliza. La educación conlleva al favorecimiento del desarrollo integral de la persona y debería servir para motivar y alentar a construir el deseo de aprender. Los estímulos llegan también por el lenguaje no verbal, por la transmisión de la emoción que produce el placer vocacional por el trabajo y por la comunicación de valores como la honradez o la tenacidad. Educar es comunicar el afecto, ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar la autoestima, enseñar a mirar el mundo desde la emoción, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar esas emociones y vivir en sociedad.
Según Freinet, ‘’el alumno debe ser el centro del sistema educativo’’ y considera que la alfabetización aboga por una educación crítica que ayuda a interpretar el mundo y, en consecuencia, a transformarla. Por ello hay que potenciar el nivel crítico del alumnado para que consigan evidenciar las carencias de los actuales medios de comunicación que monopolizan todos los sistemas de comunicación; los medios y sistemas de comunicación y de información nacen en la década de los sesenta y de los setenta buscando una interacción educativa, sufren una inmediata evolución a partir de los años ochenta avanzan y se desarrollan rápidamente apareciendo nuevos soportes tecnológicos con los que los niños podían jugar didáctica o lúdicamente y se solapan con otros nuevos desarrollos con las tecnologías del siglo XXI y con el surgir de las redes sociales (YouTube, Facebook,…), la televisión pública y el TDT,…
Otro pionero de la ‘Educomunicación’ es Paulo Freire y según él, alfabetizar es una forma de toma de conciencia que pone en énfasis en el proceso educativo que vincula pensamiento y lenguaje y que no se centra exclusivamente en los contenidos o en los resultados de aprendizaje y por lo tanto, la obligación de los maestros es sacar el máximo rendimiento, la máxima creatividad de ese pensamiento tecnológico natural de sus alumnos capaces de pensar la comunicación en forma múltiple y colaboradores imprescindibles en la tarea de hacer que este cambiante entorno comunicativo sea puesto al servicio de un mundo mejor.
En conclusión, La transmisión de conocimiento es una simple distribución de información que con frecuencia no se relaciona al contexto de aprendizaje.  Si lo que se quiere es introducir nuevas tecnologías para reforzar esto mismo, entonces estaríamos traicionando los ideales de una educación liberadora, es decir, basada en los derechos humanos, constructora de una humanidad, una ciudadanía.




LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO

Este artículo trata de la sociedad en la que vivimos, una plena cultura del deseo ya que la incitación del deseo es constante, lo que nos lleva a las emociones, todo el mundo se mueve por emociones, lo que se diferencia a unas personas de otras es el tipo de emociones que les movilizan. Así como los publicitarios son creadores del deseo, consiguen que los consumidores consideren imprescindibles unos productos que son superfluos. También la educación ha de ser una industria del deseo si pretende ser industria del conocimiento porque los medios de masas son unos educadores más eficaces que los profesionales de la enseñanza. La emoción es una herramienta imprescindible para un desarrollo eficaz de la función mediadora en los procesos de enseñanza – aprendizaje: en la comunicación educativa hay mucha preocupación por los contenidos y poca por la actitud o disposición de la persona que los ha de asimilar y en los procesos enseñanza – aprendizaje el reto no consiste en sustituir emoción por razón, sino en integrarlas, en conciliarlas, en interaccionarlas. El reto es aprender a convertir la emoción en reflexión, aprender a aprovechar la capacidad movilizadora de las emociones para activar la racionalidad, en conclusión, el reto es incentivar y desarrollar la pasión de pensar.
Según la neurociencia no hay motivación si no hay aprendizaje, esta energía es imprescindible para toda acción educativa y sólo puede extraerse del cerebro emocional. La capacidad de explicación ha de ir acompañada de la capacidad de implicación. Para que se produzca el aprendizaje, el objeto de conocimiento ha de convertirse en objeto de deseo. La función principal de los educadores ha de ser conseguir que el estudiante convierta en objeto de deseo aquello que se pretende que sea objeto de conocimiento.
En definitiva, la clave del éxito en la lucha contra el yamiké radica en comprender el secreto de la comunicación persuasiva. Toda la ciencia y el arte del marketing se reduce a que se sepa responder a la pregunta que cada consumidor o usuario se hace al enfrentarse al mensaje de un anuncio. De la respuesta al yamiké depende el éxito de un producto La activación del deseo.

viernes, 4 de marzo de 2016

"Los hitos más importantes de tu vida"

Muy pocas veces nos paramos a pensar cuáles son los recuerdos o las experiencias que más nos han marcado y que nos definen como persona. A simple vista, puede parecer un trabajo sencillo rememorar ciertos momentos cruciales para nosotros, pero en verdad, si nos paramos a reflexionar sobre ello, llegamos a la conclusión de que es muy complicado elegir los hitos más importantes de nuestra vida. ¿Por qué? Porque quizás, pensemos que no nos haya pasado nada interesante siendo aún tan jóvenes... Sin embargo, seguramente no estemos en lo cierto y nos equivoquemos al pensarlo.

Todos hemos afrontado cosas tanto buenas como malas a lo largo de estos años. Todos hemos aprendido lecciones, hemos crecido y hemos luchado por cumplir nuestros sueños. Puede que esto último siga en práctica puesto que aún nos queda mucho por vivir y mucho por aprender, pero lo más importante de todo lo que hemos vivido es que siempre ha existido alguien que ha hecho más sencillo seguir adelante o que nos ha aportado la confianza suficiente para que lleguemos a donde nos encontramos ahora. Porque hay personas que están o que estuvieron que han sido nuestro soplo de aire fresco, que permanecen a nuestro lado aunque no estén presentes en nuestro día a día. Eso se debe a que mantenemos aquellos recuerdos tan vivos en nuestra memoria y en nuestro corazón, y podría decirse que siempre formarán parte de nosotros mismos.

Para poder ponernos en situación y saber cómo comunicar todo lo que hemos sentido y sentimos sobre el papel, pudimos ver en clase una pequeña parte de la historia de amor que se observa en la película de animación de Disney, "Up". 





Fueron unas imágenes conmovedoras que nos calaron hondo, puesto que nos hicieron pensar en nuestra propia vida y en cómo ha transcurrido con el paso del tiempo. Al observar los sentimientos que se transmitían ambos protagonistas, comenzamos a pensar cada uno en las personas más importantes para nosotros y en las personas que nos habían transmitido los valores necesarios para llegar a ser quienes somos.